/--/uploads/2025/10/Vinventions.15-16.09.20.BD┬®ANAKA-153.jpg)
Octubre de 2025
Los vinos blancos de Borgoña deben su reputación a su extraordinaria capacidad de envejecimiento. Sin embargo, en un contexto de cambio climático, los perfiles de los mostos y de los vinos están evolucionando. Comprender cómo se construye el potencial de longevidad es esencial para adaptar las prácticas enológicas y preservar este patrimonio único.
En colaboración con Vinventions, el Bourgogne Wine Board y 40 bodegas, el proyecto VOLTA ha utilizado el Polyscan, herramienta de Vinventions para analizar científicamente las prácticas de vinificación y acompañar a los productores en la construcción del potencial de guarda de sus vinos.
La longevidad de los vinos blancos de Borgoña constituye uno de los pilares de su prestigio mundial. Pero en un contexto de cambio climático y de expectativas crecientes por parte de los mercados, comprender y controlar este potencial se ha convertido en un desafío estratégico para todo el sector.
En 2020, el Bourgogne Wine Board lanzó el proyecto VOLTA en colaboración con Vinventions y una red única de 40 bodegas de borgoñona. El objetivo: descifrar los mecanismos que determinan el potencial de guarda de los vinos de Borgoña y poner a disposición de los productores una herramienta fiable para anticiparlo.
‘Este proyecto colectivo representa un hito en Borgoña: 40 bodegas asociadas, 5 añadas seguidas hasta la fecha, miles de mediciones contrastadas con catas. El proyecto VOLTA demuestra nuestra voluntad de situar a los viticultores en el centro de los proyectos de investigación y desarrollo, creando un diálogo productivo entre la ciencia y la práctica, y acelerando la transmisión de conocimientos’, explica Domitille Brosseau, Responsable del Proyecto Enológico del Bourgogne Wine Board.
Polyscan: una herramienta al servicio de los viticultores para mejorar la práctica de la vinificación
Gracias al analizador Polyscan de Vinventions, el proyecto ha permitido evaluar el impacto de las distintas prácticas en bodega en cada fase clave de la vinificación. Se realizó un seguimiento de cientos de lotes desde la entrada de la vendimia hasta el embotellado. Los resultados muestran cómo las decisiones enológicas influyen directamente en la resistencia de los vinos a la oxidación y, en consecuencia, en su longevidad.
‘El tratamiento de la vendimia desempeña un papel determinante, especialmente cuando se trabaja con uvas ricas en polifenoles: todas las prácticas que favorecen su extracción, (como el sulfitado de la uva, o el estrujado) aumentan el riesgo de sensibilidad a la oxidación del vino’ explica Christine Pascal, Responsable de Enología y WQS en Vinventions. ‘Por el contrario, limitar estas extracciones refuerza la resistencia del vino a la oxidación.’
La fase de crianza también se ha revelado decisiva. ‘Nuestras mediciones muestran que la crianza sobre lías y el uso de barricas nuevas o de primer uso, con tostados ligeros, contribuyen a construir resistencia a la oxidación”. añade Domitille Brosseau. “Lo que la tradición de borgoñona sugería desde hace tiempo, el proyecto VOLTA lo demuestra hoy de forma científica.’
El seguimiento de los vinos en botella ha aportado también información clave. Gracias a los tests de tendencia evolutiva (TE) realizados con Polyscan en el momento del embotellado, los vinos se clasificaron según su sensibilidad a la oxidación. Esta clasificación se confirmó posteriormente en las catas comparativas.
‘Los vinos identificados como ‘sensibles’ evolucionan más rápidamente en la cata, desarrollando antes las notas de miel o de frutos secos. En cambio, los vinos clasificados como ‘resistentes’ conservan durante más tiempo su frescura y carácter afrutado’, explica Emmanuel Brenon, Responsable de Desarrollo WQS en Vinventions.
Estos resultados demuestran que la longevidad del vino no es solo una herencia del pasado, sino un potencial que se construye. Gracias al proyecto VOLTA, hoy es posible medir objetivamente determinadas prácticas y comprender con mayor precisión su impacto.
‘Este enfoque no sustituye el saber hacer de los viticultores, sino que lo enriquece, proporcionándoles referencias cuantificables y heramientas de gestión”, concluye Frédéric Barnier, Presidente de la Comisión Técnica e Innovación del Bourgogne Wine Board. “De este modo, se abren nuevas perspectivas para preservar la singularidad de los vinos blancos de Borgoña y su posición de referencia a nivel internacional.”
Y la historia continúa: la próxima etapa del proyecto VOLTA será el estudio de la madurez de las uvas, para comprender cómo este factor influye también en la longevidad de los vinos.
Sobre Vinventions
Vinventions es el proveedor más completo del mundo de soluciones de cierre para vino, espirituosos, aceite de oliva y vinagre. Sus soluciones están diseñadas para responder a las diversas necesidades de los productores, combinando eficacia, diseño y sostenibilidad. La gama de Vinventions incluye las marcas como Nomacorc Green Line, Blue Line y Ocean, SÜBR (tapones micro-naturales), Vintop (tapones de rosca) y WQS, una línea que integra dispositivos enológicos, equipos y servicios destinados a mejorar la calidad y equilibr del vino mediante el control de calidad en tiempo real.
Vinventions cuenta con más de 650 empleados en todo el mundo y dispone de centros de producción en Bélgica, Francia, Italia, México, Argentina, Sudáfrica y China.
Los valores fundamentales de la empresa son la proximidad con el cliente, la innovación, la responsabilidad, el trabajo en equipo abierto, la sostenibilidad y la visión a largo plazo.
Sobre el Bourgogne Wine Board (BIVB)
El Bourgogne Wine Board (BIVB) es la organización profesional que reúne a todos los viticultores y comerciantes de vino de la región de Borgoña. Su misión es representar y defender los intereses de los productores y comerciantes de Borgoña, a definir las políticas del sector en los ámbitos técnico, económico y de comunicación, llevando a cabo acciones de promoción y valorización de los vinos de Borgoña tanto en Francia como a nivel internacional.